Mostrando entradas con la etiqueta Battlestar Galactica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Battlestar Galactica. Mostrar todas las entradas

17 de enero de 2012

Humor: "Battlestar Galactica RPG"

De vez en cuando, en un ataque de autoindulgencia creativa, me permito actualizar el blog con material ajeno. Cuando encuentro algo tan brillante como el vídeo que tenéis debajo, no me cabe la menor duda: ¡¡debo hacerlo!!


 

La gente de "College Humor" es la monda ;) ¡Saludos!

PD: y este, de regalo, porque tengo debilidad por las coñas con Batman (es un concepto tan patético...^^U)

11 de septiembre de 2011

Meme 101: TV series & others

Pese al reinicio pre-otoñal de series, no espero tener nada nuevo con lo que actualizar el blog durante unos días. Por esa razón aprovecho para abrir la caja de Pandora y... ¡responder a un meme! Las preguntas son cachondas, refiriéndose al fandom como si se tratara de un colega o un rollo pasional. En realidad, es una excusa tan válida como cualquier otra para hacer memoria y recomendar (o rajar de) series y libros. Lo saqué del Live Journal de Cosette; si os interesa ver qué contestó ella no tenéis más que pulsar este enlace (sus respuestas son muy distintas a las mías, vale la pena que os paséis por ahí). Venga, al tema:

The one who seduced you, screwed you over, broke your heart in a million pieces, and laughed about it:
Me atrajo con aventura y me sedujo con misterio. Me susurró promesas al oído y me arrastró a la cama con facilidad. No fue hasta el momento de la verdad cuando descubrí que... ¡era un travesti con una herramienta de palmo y medio! Menudo chasco. Sí, claro que hablo de Lost. La verdad es que ahora no se la recomendaría a nadie (aunque se ha convertido en una fuente inagotable de carcajadas: me río DE ella).

The old flame you don't see very often any more but whom you still really enjoy getting together with for a few drinks and maybe a pleasant nostalgic romp:
Esta es fácil: mi afición por el anime en general. Ya no lo consumo de forma regular, pero sigo tragándome Dragon Ball cuando pillo por casualidad un capítulo en re-re-re-reposición, se me cae la baba por los dos lados con películas puntuales (las más "recientes", Ghost in the Shell 2 y los nuevos ova de Evangelion) y disfruto como un enano del Ghibli anual.

The mysterious dark one whom you used to sit up with talking until 3 AM at weird coffee houses and with whom you were quite smitten until you realized s/he really was fucking crazy:
 
"¡No has visto nada como esto, dude!", decía yo, entusiasmado, mientras recomendaba Misfits a todo dios y repartía copias a mansalva de la S1 como si fuese una cruzada personal. Y llegó la S2. No sé si la falta del factor sorpresa reveló sus costuras, si se perdieron los toques de terror (el primer asistente social infectado), si la línea entre genialidad y locura era demasiado fina (el tío que vive la vida como un videojuego o el villano de la leche... literalmente :p), si no supieron desarrollar bien a los personajes o fue otra cosa distinta. Lo que sí sé es que meter un ship con calzador y convertirlo en una línea principal de peso fue una cagada sin parangón (Simon/Alisha, seriously?). Pero lo que es auténticamente fucking crazy es seguir esta serie sin Nathan.

The one you spent a whole weekend in bed with and who drank up all your liquor and whom you'd still really like to get with again, although you're relieved s/he doesn't actually live in town:
Podría decir Firefly (Whedon se la habría acabado cargando), pero seré un poco menos friki-troll y diré Friday Night Lights.
En mi opinión, superaron con elegancia el arriesgado cambio de escenario de la S3 (que tuvo un cierre en toda regla por si no eran renovados) a la S4, logrando que durante otras dos temporadas nos encariñáramos con caras nuevas, que la vida en Tejas fuera tan intensa como al principio y, ei, hasta que Riggins conectara una frase entera, con verbo y todo. Sin embargo, creo que contaron todo lo que tenían que contar (de hecho, en alguna línea ya patinaron: ¡maldita Julie, menudo esperpento de hija, Coach!), dejando un balance de notable alto. Para mí es una de las grandes.

The steady:

Sin ninguna duda, The Shield, la mejor serie del universo universal, excelente durante sus siete temporadas. Jamás bajó el listón. 
La hostia en vinagre
The alluring stranger whom you've flirted with at parties but have never gotten really serious with:
Sí que me pongo serious con ellas, pero las series HBO en general requieren una exigencia inusitada. Con todo el tiempo que ha pasado, siguen pendientes la última de Deadwood, la segunda de Carnivàle, las últimas de The Sopranos y todo The Wire exceptuando la primera. ¿Son malas? Muy al contrario. ¿Me da pereza verlas? No exactamente, sino que hay que estar de un ánimo determinado para verlas porque son (positivamente) agotadoras, un ánimo sesudo y gafapastoso que suele abandonarme entre semana. Últimamente veo mucha comedia, aunque...


The one you hang out with and have vague fantasies about maybe having a thing with, but ultimately you're just good buddies:
Últimamente veo mucha comedia, aunque no me las tomo demasiado en serio, ¡son comedias!:p How I met your mother, The Big Bang Theory y un largo etcétera se van colando entre mi parrilla semanal, pero no despiertan en mí el ánsia de devorar capítulos. De hecho, a algunas como The Office o Modern Family les doy una estocada mortal sin demasiadas contemplaciones en cuanto me doy cuenta de que las veo con piloto automático, sin interés real, por ocupar con "algo" la media hora de la cena. La excepción a esto es la sensacional Community, de la que hablo más abajo.

The one your friends keep introducing you to and who seems like a hell of a cool person except it's never really gone anywhere:
Aquí coincido con Cosette: Supernatural. 
Onari y Nahum (hace poco, también Reaver) han hablado largo y tendido de sus virtudes. Por ellos lo he intentado con más paciencia de la habitual pero soy incapaz de pasar del capítulo 15. Dean y Sam tienen química, me gustan; supongo que el concepto de "monstruo de la semana" y unos casos tan poco currados (y repetitivos) pueden conmigo.

The one who's slept with all your friends, and you keep looking at them and thinking, "How the hell did they land all these cool people?":
Estoy hasta el moño de vampiros adolescentes, guapos y absurdos.
O de vampiros adultos buenorros e igualmente absurdos, tanto da. Aborrezco True Blood y The Vampire Diaries ya desde el concepto. De la primera no superé medio piloto (por mí, ella y Alan Ball pueden arder en el infierno), y la segunda es un fanfic chapero y patético de CRAPúsculo. Blergh.


Esto parece un anuncio de colonia...
The one who gave you the best damned summer of your life and against whom you measure all other potential partners:
The Shield.
Obviously.

The one you recently met at a party and would like to get to know better:
En esa fiesta me tomé unas copas con la primera de The Wire y hemos quedado para algo más serio cuando los dos tengamos tiempo (el timing es esencial con las relaciones duraderas ;p). Luego un par de amigos me presentaron a unos tales Walter White y Jesse Pinkman; parecían gente interesante.

The old flame that you wouldn't totally object to hooking up with again for a one night romp if only they'd clean up a bit:
Vuelvo a tomar la palabra a Cosette, pero esta vez con matices: Fringe.
Sabiendo de qué va y de quién viene, no me permito tomármela en serio (no haré algo que ellos mismos no hacen). Tiene momentazos y golpes de auténtico genio, pero sé que me la meterá doblada en cuanto me agache para coger el jabón. Es una lástima porque va sobradísima de potencial...

Your hot new flame:
 
¡¡¡Community!!! Jamás imaginé que una comedia me llevaría tan de cabeza. Es brutal, cada capítulo es una vuelta de tuerca sobre la vuelta de tuerca, un derroche imaginativo sin parangón con un reparto en estado de gracia. Eso me da un miedo que te cagas, claro: ¿se puede mantener el nivel de esta manera? En nada, la S3. Comiéndome las uñas la espero.
 
 

The one who stole your significant other:
Battlestar Galactica me ha cambiado la vida. La mía y la de mi novia. O, más bien, la de mi novia y, por efecto rebote, la mía... Pero no lo ha hecho por ser una serie de calidad, no. Ni por haber revolucionado el género de la ci-fi, tampoco...
Por culpa de esta condenada serie he tenido la enorme desgracia de saber infinitamente más de lo que nunca quise sobre fanfic y ships/slash/pairings/su madre, dos de los tres fenómenos fandom que menos entiendo y además no me interesan (el tercero son las groupies). Pero that’s ok. You know why? Porque tengo tres pensamientos positivos al respecto:
1. El saber no ocupa lugar.
2. Lo que no te mata te hace más fuerte.  
3. “Lo que hago por amor...” XD

¡Hasta aquí mi meme! Me hubiera gustado dedicar unas palabras a Sons of Anarchy, Justified, Luther, Game of Thrones e incluso a Rookie Blue, series a las que he dedicado tiempo durante estos meses. Con un poco de suerte encontraré un momento para ellas.
¿Os animáis a responder vosotros?

¡Saludos!

10 de agosto de 2010

Música, maestro (III)

Colgar dos entradas el mismo día solo puede significar una cosa: mil cosas por hacer y mi cerebro carburando en la dirección contraria XD.


"Love the way you lie", el primer vídeoclip de hoy, tiene música (obvio) y algo de cine y series, los tres pilares de este blog. De la música se encargan Rihanna y Eminem, que también ha hecho sus pinitos en el cine, donde Megan Fox se ha hecho de oro en un par de años (así y decorando paredes para machos XD) y donde Dominic Monaghan ha dado vida a Meriadoc Brandigamo, aunque su papel más famoso sea el enorme Charlie de Lost.


El vídeo me ha llamado la atención porque suena bien y por lo realista y crudo de sus imágenes, que acompañan a un mensaje confuso cuando menos. ¿Estamos fomentando las relaciones turbulentas, mi querido letrista? Eso, las letras, no os las perdáis o solo veréis un vídeo bonito.




Y ahora nos metemos al trapo con las series y uno de los finales más polémicos de los últimos años. No, condenada Lost, no vamos a hablar siempre de ti, que tampoco hay que quitarle el mérito a Battlestar Galactica (merecida medallista de plata en el noble arte de cagarla sin mesura). Cos me ha enseñado esta tarde cómo con una técnica de montaje envidiable y una cucharadita de bilis reconcentrada alguien le puede pegar una colleja a Ron Moore con elegancia.



Find more videos like this on Sweet, Sweet Vids

¡Saludos!


9 de mayo de 2009

Cine y series: un poco de todo


Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!;p Me he ausentado más de un mes, pero no por ello he dejado de ver cine y series, faltaría más. ¿Cómo debe ser la vida de alguien que no vaya al cine ni veas series americanas? ¡¿Es eso posible o concebible en modo alguno?! ;p
En cuanto a cine, voy a empezar por Keira Knightley y "La Duquesa". Mira que la actriz es joven, pero a este paso en breve acabaremos confundiendo sus películas de época. En esta ocasión, nos trajo una historia correctamente narrada, interpretada, dirigida y producida...pero totalmente olvidable. Lo más destacable es lo poco atractivo que es Dominic Cooper, el "galán" de la película. No es coña, me quedé con eso y con que Keira estaba extrañamente fea. Sí, resulta obvio que la historia no me atrapó demasiado, ¿no?
Salto a "Déjame entrar", cine sueco fantástico (en serio) que arrasó en Sitges el año pasado. A ver, jamás diría que es mala (ni más ni menos que un 8,2 en Imdb con más de 25000 votos), pero me cuidaría muy mucho de recomendársela a mis conocidos -no quiero que dejen de hablarme-. Un niño de doce años que sufre acoso escolar y se hace amigo de una niña un poco rarita que esconde un oscuro secreto, un entorno nevado y solitario, y un ritmo pausado (bonito eufemismo para no decir "lento") no es algo a lo que el espectador estándar esté habituado.

Que conste que me incluyo claramente en esa categoría de "espectador estándar" y, aunque de vez en cuando veo gafapastadas de bastante nivel -esta lo es parcialmente-, en el fondo lo paso mucho mejor con cosas como... "X-men Orígenes: Lobezno".
Sé que van a lloverme pedradas por decir esto, pero las dos horas de "Déjame entrar" se me hicieron eternas y las de "Lobezno" pasaron como un soplo de brisa fresquita. La peli da exactamente lo que el trailer promete: una historia sencilla pero convincente, una ambición ajustada al producto y muchas ganas por parte de los involucrados; el casting es estupendo. Uno de los personajes que aparece en ella es (¡por fin!) Gambito, interpretado por Taylor Kitsch, solo conocido por interpretar al alcohólico y desastroso Tim Riggins en... “Friday Night Lights”.
Perdón, debería decir la magistral y soberbia “Friday Night Lights”. Esta serie cuenta la historia de un pequeño pueblo de Tejas cuyos habitantes solo tienen una cosa en la cabeza: fútbol americano. A priori hay pocos argumentos menos atrayentes, ¿no? Pues la verdad es que se trata de un genial drama de personajes estupendamente trabajados y, al final, el fútbol americano es lo de menos. Tan solo es una excusa para hablarnos del día a día de este grupo de entrañables personajes y conseguir que realmente nos preocupemos por ellos. Además, cuanta con el matrimonio Taylor, el entrenador y su impresionante mujer (Coach & Mrs Coach ;p), el eje sobre lo que todo gira y un ejemplo narrativo de cómo lograr que el interés no decaiga sin recurrir al puñetero angst. Claro que hay ciertos clichés: el jugador de talento moderado pero esforzado, la súper estrella, la chica problemática, pero están tan bien tratados que da absolutamente lo mismo. Llevan tres temporadas y, salvo un par de experimentos extraños en algunos momentos de la segunda, no sobra ni falta nada y se ha ganado desde ya el tercer puesto en mi podio personal (junto son "The Shield" y "Firefly").
El que haya maravillas como "Friday Night Lights" correteando por ahí evidencia aún más la grandísima decepción que supuso el final de "Battlestar Galactica". Al decir final me refiero tan solo al último capítulo. Podemos plantearnos que, total, un solo capítulo no puede pesar más que los casi ochenta anteriores y sigue siendo una gran serie. También podemos deducir que ese lamentable final sugiere que no tenían ni puta idea de qué nos estaban contando antes. Los pequeños arcos argumentales siempre habían funcionado de maravilla (Pegasus y Cain, New Caprica, el motín, etc.), así que supongo que la serie dio un vuelco a partir de la mitad de la tercera temporada, cuando se comenzaron a tomar demasiado en serio el "destino especial" de Starbuck. Si ya desde un principio nos hablaban de temas como qué significa ser humano y si nuestra raza merece o no sobrevivir (que no son los temas más simples del mundo, precisamente), entonces había que añadir epicidad, misticismo, el destino... Y a partir de ahí lo que nos contaban estaba iba a estar bien o no en función de cómo lo ataran todo... Y lo han atado de pena: incoherencias argumentales, personajes irreconocibles, preguntas sin respuesta o con una respuesta insatisfactoria que da a entender que el equipo de "profesionales" que guioniza no pensó en ello más de diez minutos y que cualquier fan se saca de la chistera algo con mucho más sentido en un par de horas. Habría dedicado una entrada completa al final de BSG, pero no veo qué gracia puede tener leer las quejas de alguien durante diez párrafos. Va a hacer dos meses que acabó y cuanto más lo pienso más me enfado; Cosette aún no lo ha superado -era su serie del alma- y sigue llorando por las esquinas lamentando lo que pudo ser y no fue. Ah, y la genial ilustración de Racetrack que tenéis más arriba es obra del igualmente genial Grant Gould.
De BSG vamos a su teórico spin-off, "Caprica". No es lo que más me apetecía ver y, después del fiasco de Galactica, no tenía ninguna fe en Ron Moore y su gente (con Jane Espenson a la cabeza del equipo de guionistas) pero... ¡qué episodio piloto! Luego la serie irá por donde irá y todo eso, claro; sin embargo, esta primera hora y media ha sido un aperitivo que deja con ganas de más. La serie arranca casi sesenta años de lo acontecido en BSG y aseguran que no tendrá nada que ver. Por ahora es cierto. Hemos conocido a dos familias, los Adams (al menos durante un rato ;p) y los Greystone, y sus diferentes modos de enfrentarse al dolor tras la pérdida de un ser querido. Por supuesto, los guiños a BSG eran constantes. Promete.
Y tras un producto prometedor, la gran decepción del año: "Dollhouse". No la he visto completa, he visto 7 episodios. Suelo conceder 5 capítulos para que una serie "arranque"; es decir, no pido que me enganche y no pueda vivir sin ella, si no que simplemente indique hacia dónde va y muestre un poquito de potencial, de llegar a ser algo con el tiempo (hay muchas series y poco tiempo, así es como hago la criba cuando no hay recomendaciones de por medio). Pues precisamente me dormí con el 5 de "Dollhouse", sin que ninguno de los anteriores tampoco fuese gran cosa. Pero decidí concederle una segunda oportunidad por tratarse de una serie de Joss Whedon, ¡el tío que parió "Firefly"! El 6 mereció la pena y el 7 volvió a ser un bodrio -¡me dormí otra vez!-. Me da mucho palo seguir, en serio... Echo (Eliza Dushku) no me acaba de convencer, parece que le falten tablas; además, los modelitos ridículos que "luce" constantemente ya cansan. Los más dotados logramos comprenderlo con el piloto (los planos de piernas y sujetadores ayudaron): se supone que está muy buena. ¿Acaso el target de esta serie son quinceañeros salidos? ¿Quinceañero y salido no son sinónimos? ¿Algún alma caritativa que haya osado seguir viéndola desea pronunciarse? ¿Merece Joss Whedon la tercera oportunidad que estoy dispuesto a concederle?
¡Y hasta aquí mi retorno! ¡Un saludo a mis queridos cuatro lectores!^^

9 de febrero de 2009

Series: "BSG" (4x14 - Blood on the scales)


Pasan muchas cosas en "Blood on the scales", todas bastante previsibles pero no por ello carentes de interés (todo lo contrario).


En primer lugar, mil perdones por los cambios de tamaño de la tipografía, pero "maquetar" -es un decir- con este programa es una pesadilla...

Seguimos con la trama del golpe militar que Gaeta lleva a cabo con la "ayuda" del líder político y terrorista a media jornada Tom Zarek. Como ya nos temíamos, el golpe termina fracasando y nadie sale maltrecho. Con "nadie" me refiero a los protas, claro, porque se han pulido a Gaeta y Zarek -qué injusta es la vida de antagonista secundario...;p-.


Gaeta entrega a Adama un documento mediante el que acepta la responsabilidad por los cargos que se le imputan y por los cuales será juzgado. Los cargos son: traición, deserción, dar ayuda y cobijo al enemigo, y flagrante negligencia en el cumplimiento del deber.

Vamos a repasarlos:



Los de "traición" y "dar ayuda y cobijo al enemigo" son ciertos pero injustos. Lee lo expone de forma muy clara en "The oath". Sí, es posible que pactar con el enemigo sea traición, pero...¿qué alternativa les queda? Galactica no puede soportar una confrontación con las naves nodriza de Cavil. Si quieren sobrevivir, deben formar una alianza con los cylon desertores, limar sus diferencias y cooperar en todos los ámbitos. La elección contraria, enfrentarse frontalmente a los cylon, habría llevado a una aniquilación rápida de lo que queda de la raza humana.


En defensa de Gaeta diré que a ratos Adama parece bastante cómodo con la decisión. Sin ir más lejos, su mejor amigo es un cylon que ha seguido ejerciendo de segundo de a bordo sin que se cuestionara su lealtad y está a punto de legitimar su alianza más allá del codo con codo frente a un enemigo común implementando tecnología cylon en toda la flota colonial (hecho que no tiene sentido, ya que han sobrevivido en parte gracias a usar una nave anticuada) y otorgando ciudadanía a los cylon. Visto cómo los cylon han tratado (en general) a la raza humana, el notorio cabreo que pillan Gaeta y la práctica totalidad de civiles está más que justificado.



El de "deserción" me parece especialmente doloroso. Sí, Bill "el hombre" fue en busca de su amada Laura, qué bonito y emotivo... ¡pero Adama "el almirante" abandonó a toda su tripulación! En realidad, lo peor no es eso: es que luego vuelve y retoma el mando como si nada hubiera pasado, como si no hubiera dejado de lado sus responsabilidades por un asunto personal. Pensaba que era algo que solo me molestaba a mí, así que me alegré cuando Gaeta lo incluyó en su lista. Me recordó al genial juicio de Baltar, cuando Lee saca a relucir todo lo que él y sus compañeros han hecho y por lo que no han sido realmente cuestionados.



Finalmente, "flagrante negligencia en el cumplimiento del deber" es una constante en la forma de dirigir del almirante Adama. Cada dos por tres arriesga la vida de su tripulación en favor de Kara, de Lee o de Laura Roslin, con la que (por cierto) se acuesta, mandando al garete todo el rollo de la separación de poderes: las decisiones las toman en la alcoba.


Bien, si todos los cargos tienen una parte incontestable de verdad, ¿de dónde sale esa actitud de gran e intachable hombre que jamás ha quebrantado una norma? ¿Por qué se cree tan superior a Gaeta? En el fondo, "Battlestar Galactica" va de eso: gente viviendo una situación límite que excede sus posibilidades. Hacen lo que pueden. En el caso concreto de Adama, la serie empieza con su jubilación: desde un principio nos están diciendo que todo esto le viene grande y le pilla mayor.



Es un capítulo sobre el que me cuesta escribir porque me cuesta posicionarme. Tengo muy claro que el destino que ofrecen a Gaeta y Zarek no me parece correcto (sobre todo a Gaeta), pero... ¿Qué pueden hacer, si no? ¿Encarcelarlos juntos para que sigan conspirando? El resentimiento sigue presente en la flota y eso no va a cambiar por más decisiones militares que se tomen, aunque sean por el bien de la flota. El teniente Allison (Narcho) lo expone claramente al final para explicar a Adama por qué se ha enrolado con los amotinadores:

- "Lo siento, señor. Siempre le he respetado, pero odio a los cylons. Y no puedo obedecer órdenes de un líder que no piensa luchar contra ellos”.

Por cierto, que tras decir esto, Tigh lo encañona para pegarle un tiro. Me hubiese gustado verlo por el mero disfrute de violencia gratuita, pero no habría tenido ninguna coherencia con el personaje… es más, el propio Tigh probablemente pensaría lo mismo antes de descubrir que era un cylon.


Está claro que Gaeta hace un mal negocio al aliarse con Zarek, pero también es cierto que había que hacer algo. Gaeta acepta que, como sugiere Zarek, hay que seguir adelante, pero no hasta que la gente responda por todo lo que ha hecho –amenazó a Starbuck con lo mismo-, empezando por Adama. Es un capítulo que también lleva a plantearse la validez o invalidez del terrorismo. Las maneras de Zarek me han parecido un pobre ejercicio de parte de los guionistas: el personaje no fue presentado como el terrorista radical que hemos visto en “Blood on the scales”. En el episodio anterior ya mató a un hombre a sangre fría y lo que hace con el quórum en este es una salvajada que hace dudar de sus métodos incluso al marine Kelly y obliga al espectador a posicionarse en su contra… lo cual no quita valor a la intención de Gaeta (aunque la desvirtúa al contemplarlos en conjunto). ¿Por qué?



Ya hablé de esto en alguna entrada anterior (o varias), pero Adama y Roslin son dos tiranos que se han tomado la ley a su manera en muchísimas ocasiones... aunque cuando lo hace otro les molesta. Sus métodos se justifican debido a que viven una situación límite, pero una, el otro o los dos juntos han amañado elecciones, torturado a Baltar, lanzado a cylons por la escotilla tras prometerles protección, perdonado las actividades del comité de la muerte (los que echaban a colaboradores de los cylon tras New Caprica, antes de declarar amnistía), movilizado la flota completa para salvar a un solo soldado (Kara, la niña de los ojos de Adama), y en general han favorecido a todo aquel que les era de algún modo cercano con actos más que cuestionables. Todo esto nos lleva de nuevo a Gaeta y Zares y el inicio del párrafo anterior: había que hacer algo. La cuestión, para la que vale la pena hacer un paralelismo con el mundo real, es: ¿se puede conseguir un relevo de poder “por las buenas” y el sentido común, como querría Gaeta, o si no es al estilo de Zarek todo cuestionamiento a una dictadura será un fracaso?



Otro personaje que se pasa tres pueblos y al que siempre se le perdona todo es Starbuck. Sin embargo, Cosette (gran defensora del personaje) me ha hecho ver un punto de vista muy valioso. Si bien Kara hace las animaladas más pasadas de vueltas, también se le exige que las haga en muchas ocasiones. Es decir, cómo manejar su carácter agresivo y decidido crea conflictos entre sus superiores (Adama y Tigh), pero en cuanto las cosas se ponen feas y hay que llevar a cabo algo extremo es la primera a la que recurren. El ejemplo más claro de esto es la saga de la Pegasus, cuando le piden que asesine a la almirante Cain. Kara la respeta y la admira, pero es una soldado leal y cumplirá con sus órdenes aunque le duela. Roslin no se salva de esta actitud de abuso cuando le pide que tenga fe en sus creencias y que regrese a Caprica para buscar la flecha de Apollo. Más tarde, en cambio, Roslin la trata de loca cuando Kara le pide la misma consideración: cree que puede encontrar el camino a la Tierra, solo pide que tengan fe en ella. Adama la tiene (Roslin no) y por eso le cede la Demetrius y una tripulación; al menos es consecuente con todo lo que él le exige a ella y, por una vez, le concede crédito.


Bueno, me está saliendo una entrada larguísima, pero es que este capítulo hace pensar en una serie de temas morales que son realmente interesantes y me apetecía realmente hablar de ello. Doy unos breves de otras cosas y finiquito:



¡¡¡Reaparece Romo Lampkin!!! Por desgracia, es en plan anecdótico. Su asesinato del marine le otorga un nuevo sentido a la frase “la pluma es más afilada que la espada” ;p. A ver si hay suerte y en el siguiente (BSG 4x15: “No exit”) sale más.


Kara y Lee han tenido un gran momento de acción con granada y chiste de por medio, digna de los mejores momentos de Riggs y Murtaugh en “Arma letal” (o de ellos mismos en las primeras temporadas ;>).


Estoy muy enfadado con Laura Roslin. Esta mujer ya no actúa por justicia ni por creencias, si no por amor a William Adama. En la nave cylon, están diciéndole los nombres de todos a los que van a echar por la escotilla: Tigh, Tyrol, Anders, Kara, Helo… y cuando empieza a decir “Adam…”, Roslin se incomoda y ordena “¡No! Para” (vamos, que si mataban a todos los demás tampoco era para tanto). No solo eso, ¿cómo convence a los cylon rebeldes para quedarse y ayudar? ¿Con argumentos estratégicos, discursos morales? No, les dice que como Adama salga de esta se acordará de quiénes le ayudaron y quiénes no: “Mi novio vendrá y os pondrá el ojete del tamaño de Kobol”. En fin. Afortunadamente, en el próximo capítulo hará la primera cosa verdaderamente inteligente de toda la serie.



La “caja de hackeo” de Leoben es la leche.


El momento final que tienen Gaeta y Gaius es una gran despedida para un buen personaje. Por cierto…¿qué hay de Hoshi?


La nave se está resquebrajando. Tyrol ve las brechas tras desconectar el motor de FTL. Ay, ay, ay… ¡que el final de la serie empieza a verse muuuy oscuro! ;p




3 de febrero de 2009

Series: "BSG" (season 4.5) y "Lost" (season 5)


Entre que la cartelera está poco apetecible últimamente y que la crisis hace que te cuestiones muy mucho pagar más de 15 euros por dos entradas (precios de Barcelona tras la subida de enero), tengo un poco abandonadas mis visitas semanales a la gran pantalla. Ya es febrero y la fiebre post Globos de Oro y pre Oscar cambiarán eso, por fin −ayer vi “Revolutionary Road”, comentario en breve ;>−. Aunque, como ya se ha dicho otras veces, es en la pequeña pantalla donde ahora se disfruta de verdad.
Han vuelto "Battlestar Galactica" y "Lost". Cada una lleva tres episodios ya, de los que abajo hago un breve resumen/comentario (BIEN RELLENITO DE SPOILERS, así que no leáis si no las lleváis al día o lo lamentaréis). A partir de ahora, ya que están en su última y penúltima temporada respectivamente, os pasaré el resumen semanal. Espero leeros por aquí y, sobre todo, que vengáis con ganas de debate y controversia.

PERDIDOS (LOST)
5x01 Because you left
5x02 Lies
5x03 Jughead
El retorno de Perdidos se ha metido al trapo en terrenos sugeridos pero no explorados a fondo: los viajes en el tiempo. Este inicio de temporada es un heredero directo de todo lo ocurrido en "The constant", ese capítulo raruno en el que se nos cuenta la historia de amor de Desmond y Penny; además, Daniel Faraday es el invitado especial y clave de la trama (mi favorito de la nueva hornada y muy arriba en mi ranking personal).

¿Qué ha pasado durante los tres primeros capítulos? En el primero, no gran cosa. Tal vez no hacía falta un capítulo enterito para que entendamos que los habitantes de la isla saltan en el espacio y en el tiempo con la metáfora del tocadiscos, pero bueno (¿os fijasteis en que el capítulo empieza con el Dr. Chang, el asiático de Dharma, poniendo un disco que salta?). Confieso que tampoco me hizo una ilusión especial: creo que la única franquicia que lidia con el espacio-tiempo con cierta gracia es Star Trek (y a veces ni ella); por otra parte, lo único que me gustó de verdad en "The constant" es que Dan Faraday salía bastante. Por fortuna, Faraday aclara que nada se puede cambiar, de lo que sí me alegré de veras. No hubiera sido nada bueno para la serie (y su teórica cordura) que ahora se pusieran a resucitar a personajes y cosas así. Al parecer, Desmond es una excepción a este "detallito"; no entendí muy bien por qué, la verdad (¿porque él ya tiene constante, quizá?). A Sawyer se le ha puesto un tipo raro -el propio actor ha confesado que está cansado de que le quiten la camiseta cada dos por tres a sus 39 años- y su chulería empieza a ser repetitiva y más molesta e innecesaria que un grano en el culo…

En cuanto a los Oceanic Six, tenemos a un Benjamin Linus al borde la caricatura (mwa ha ha ha!;p) intentando reclutar a todos para regresar a la isla. Sayid haciendo de asesino implacable. Jack se ha afeitado pero sigue conduciendo su 4x4 militar (al menos ya no escucha rock duro ;p). Kate vuelve a huir de todo. Sun va a liarla. Hurley... es Hurley esté donde esté. No sé, me da que se les empieza a ir la olla con su propia mitología: improvisando recuerdo que los que salen de la isla son inmortales (Michael, el padre de Walt); que los que llegaron fueron elegidos de algún modo (Claire y Aaron); que si no regresan la isla no parará de dar saltos en el espacio-tiempo (Charlotte salió y en apariencia no pasó nada); que tienen 70 horas para volver y que se supone que debería haberme sorprendido al ver a la actriz que dijo esto pero no me acuerdo de quién es; que hay una estatua de un pie gigante con cuatro dedos (¿?); que durante un tiempo jugaron con que había dos islas y no una; el fantasma del padre de Jack, el humo negro, Jacob (Jacob!!); uf… al final "Perdidos" se referirá al estado anímico de los espectadores. A ver, se supone que deben volver porque todo lo que ahora pasa es porque se marcharon... ¿Entonces no tiene nada que ver con que Ben Linus girase la palanca de cartón piedra? Y también creo recordar que los que salían de la isla no podían volver, pero Charlotte ha vuelto y Linus parece querer regresar también...¿me estoy volviendo loco o se contradicen a si mismos cada diez minutos? Por cierto, a este respecto os dejo este estupendo y cachondo vídeo.

En el tercer capítulo, prescinden de los Oceanic Six al completo y se centran en la isla y sus saltos en el tiempo. Descubrimos que los Otros hablan... ¡¡latín!! (¿?); Juliet también, claro. Locke recupera un poco del carisma que había perdido. Dan Faraday, como quien no quiere la cosa, confiesa su amor por Charlotte; hace bien en apresurarse porque, tal y cómo pinta la cosa con "la constante", la pobrecilla quizá sea la primera de la nueva hornada en palmarla. Reaparece un muy razonable Richard Alpert (el inmortal) y nos presentan de forma muy interesante a un joven Charles Widmore ejerciendo de soldado común en la isla mediante un salto en el tiempo. Por último, el motor del capítulo es la búsqueda de la madre de Faraday por parte de Desmond -Faraday le pide que la encuentre en un salto temporal del pasado-. Parece ser que Faraday le hizo algo muy chungo a una chica en el pasado; es un dato que no cuadra mucho con él, y si fuera cierto toda su historia podría ser en busca de su redención personal.

Me ocurre algo muy raro con la música en “Lost”. Quizá es porque he estado viendo otras series como “The Shield” y “The Wire”, que prácticamente no tienen, o “Galáctica”, que tiene la “adecuada” (y muy buena, por cierto). La música sirve para ambientar, enfatizar, contrastar… pero no para robar todo el protagonismo a la escena. En esta serie es muy frecuente escuchar un crescendo de violines que culminan en un golpe metálico,un efecto muy llamativo y efectista que indica que pasa o dicen algo muy chungo. Supongo que antes ocurría con la misma frecuencia que ahora pero no me había dado cuenta. Casi cada secuencia acaba así y al final te cachondeas o, lo que es peor, la ignoras. No sé, en términos generales “Lost” se ha convertido casi en una comedia involuntaria. Es decir, es muy entretenido verla pero comienzo a considerar irrelevante prácticamente todo lo que dicen. No es solo lo que digo por ahí arriba, hay muuucho más -sé que hay una página web que lleva el recuento de todas las chorradas que van soltando y no solucinan- hubiera preferido que esta fuese la última temporada y ya fuesen cerrando tramas; el pensar que aún quedan 30 capítulos me hace presagiar lo peor. Ojalá me equivoque.
Y ahora dejamos los viajes en el tiempo, pero no en el espacio... FTL Jump!;p

BATTLESTAR GALACTICA


4x11 Sometimes a Great Notion
4x12 A Disquiet Follows My Soul
4x13 The Oath
El retorno de BSG ha hecho que el de "Lost" palidezca en comparación. Pero no quiero ser injusto, es final de temporada y se nota: todas las pieza comienzan a encajar y la tensión y emoción se palpan en cada plano. El final de la mid-season nos dejó con la flota colonial llegando finalmente a la treceava colonia, la Tierra...solo para descubrir que era totalmente inhabitable debido a la radiación nuclear. El plano final era desolador y dejaba un mal cuerpo comparable al de Charlton Heston al final de "El planeta de los simios".
En el primer capítulo, "Sometimes a great notion", podemos ver cómo el descubrimiento de la Tierra ha destrozado por completo la moral de la flota. La presidenta Roslin se abandona a la autocompasión y es incapaz de seguir ejerciendo su cargo, que es ocupado por Zarek y Lee, quienes forman un terceto de lo más peculiar y disonante con el almirante Adama. El vicepresidente Zarek no está de acuerdo con cómo se están llevando las cosas y critica la irresponsabilidad de Roslin, a quien Adama exculpa como puede (bastante mal, por cierto). Vale que haya sufrido mucha presión y está enferma pero, tras convencer a lo que queda de la humanidad de que tu fe les llevará hasta un hogar, lo menos es dar la cara. Cada personaje juzga el comportamiento de Roslin según su buen juicio y su vínculo con ella. El descalabro emocional que supone lo de la Tierra hace que otros ceden a la presión y... acaben con su vida.

Era raro que dieran tanto metraje a Dualla: niñera de los Agathon, deseosa de retomar su relación con Lee, etc. Todo eso presagiaba que algo iba a pasar, que sería el quinto cylon o algo así. Pero el suicidio rápido, frío y meditado con todo lujo de detalles es algo que yo, personalmente, no esperaba. Escena brutal y sobrecogedora; con honores por la valentía al filmarla como lo han hecho. Mientras tanto, Starbuck y Leoben están en la Tierra siguiendo unas señales de radio y encuentran una carcasa de Viper destrozada con un piloto muerto en la cabina: es ella misma, Kara, con sus chapas colgando del cuello por si quedaban dudas. El descubrimiento es tan aterrador que el mismísimo Leoben se acojona y la deja sola. Starbuck quema su propio cuerpo preguntándose quién o qué es: ¿un clon? ¿Un nuevo tipo de cylon? ¿La reencarnación de la diosa Aurora? La verdad es que me hacía gracia pensar que Starbuck "molaba" porque sí y no porque ese "destino especial" que debe cumplir afectara a su naturaleza, pero bueno.
Adama, destrozado por situación general y muy afectado por la muerte de Dee, va a ver a Tigh y tienen una charla/pique de lo más interesante en la que Edward James Olmos sobreactúa de lo lindo pero sirve para, más o menos, hacer las paces entre ellos. Finalmente, Tigh descubre que el último cylon es...Ellen, su esposa, con la que compartió experiencias en otra encarnación en la Tierra (antigua colonia cylon). Kara regresa a Galactica e intenta contarle a Lee lo que le ha ocurrido, pero ve a Lee tan hecho polvo (por Dualla) que decide no contárselo en ese momento y tragárselo todo ella solita. Pobrecilla, ahora que parecía que empezaba a madurar… En serio, por muy jodido que estuviera Lee, que Starbuck te diga “I need to talk” –y encima lo haga seria–debería ser señal de alarma general ;p. "Sometimes a great notion" es un gran capítulo con mucha intensidad dramática. Lo de Kara y Dualla te noquea por completo y lo de los cylon, personalmente, me ha dejado frío. ¿Ellen el quinto cylon? Vaya birria, ni uno solo de los “final five” ha resultado ser un pez gordo... Dejando de lado el tema cylon al completo, la serie está tomando caminos (oscuros) que apuntan muy buenas maneras.

En los dos siguientes capítulos, "A disquiet follows my soul" y "The oath", vemos cómo se gesta y ejecuta un golpe de estado. No es de extrañar: Tom Zarek da demasiadas veces en la diana al criticar las deficiencias de la administración Adama/Roslin. Adama, además de decir tonterías para justificar a su amada, quiere pactar una tregua con los cylon “buenos" -que quizá incluso les otorgaría ciudadanía- e instalar tecnología cylon en las naves coloniales. Esto último se vota democráticamente entre los doce del quorum y es rechazado por todos los representantes de las colonias, igual que permitir cylons a bordo. Adama lo considera una decisión militar (ante la objección de Gaeta), de modo que se hará por las buenas o por las malas. Roslin y Adama se han convertido en dos pequeños tiranos que confabulan, hacen y deshacen a su antojo; y para colmo, se acuestan juntos -como por fin se revela de forma explícita al final del segundo episodio-. Lee intenta apaciguar al quorum ante los ataques de Zarek, aunque en el fondo sabe que el ex-terrorista está en lo cierto. Para rematar la faena, Roslin decide dar carpetazo a su papel de líder civil, moral y espiritual de la flota para vivir la vida junto a su amado almirante. Ah, y de paso se dedica, pese a su famoso delicado estado de salud, a hacer jogging de forma casi cómica entre los pasillos de la nave… A Felix Gaeta, por su parte, se le empiezan a hinchar las pelotas con la actitud despótica y antidemocrática (o sea, militar) de su almirante, de modo que inicia una revuelta en la sombra que le llevará a pactar un golpe de estado con el mismísimo Tom Zarek. Es una lástima que, para comprender al 100% las motivaciones de Gaeta, debamos haber visto los diez webisodios de "The face of the enemy" -situados temporalmente entre "...great notion" y "A disquiet..."-. La nave de tilio (el combustible) huye del grupo y Adama encarcela a Zarek en base a que está convencido de que sabe su ubicación; de paso, le muestra su expediente con todas las irregularidades que ha cometido hasta ahora. Finalmente, Zarek canta y todo vuelve a la normalidad… aparentemente.

Llevo tiempo pensando que lo que hacen Roslin y Adama con su liderazgo es pasarse la democracia por el ojete (amañar elecciones, torturar a Baltar,…). Lo cierto es que me pasé los dos capítulos anteriores animando secretamente a Gaeta y Zarek, deseoso de que derrocaran a semejantes incompetentes. Un poco lo mismo con Starbuck; llevo un tiempo odiándola (desde New Caprica) y su batalla dialéctica con Gaeta la dejó al nivel del betún: Gaeta la hiere con precisión con cada palabra y ella solo sabe llamarle “cojo” y “lisiado”. Intelecto al poder, sí señor. Además, no se le ocurre nada mejor que hacer que, de paso, amenazar a todos los que la están escuchando… les deseaba mucho mal a todos ellos, de verdad que sí. El único que se salva de la quema es, en mi opinión, Lee, quien está demostrando ser todo un crack capaz de sobreponerse a circunstancias adversas sin perder los papeles como su padre y la presidenta hacen con tanta frecuencia.

En “The oath”, Gaeta inicia su revolución liberando a Tom Zarek y transportándole hasta la Colonial 1, nave presidencial. Por el camino hemos visto a parte de los amotinadores, siendo Racetrack la más llamativa de todos ellos. También Seelix está entre ellos, quien ayuda a que capturen y apalicen al pobre Anders mediante artimañas femeninas ;p. Todo esto sucede mientras Tigh da el parte matutino a su almirante y comprueba sorprendido que él y Roslin ya juegan a médicos de forma oficial. Su reacción y la escena son graciosas ;>. También se retoman –y se agradece– antiguas rencillas: los marines de la Pegasus guardan rencor hacia Helo y Athena, por ejemplo, o vemos cómo el primer inocente (Laird, vaya trayectoria) cae víctima de la visión sangrienta que Zarek tiene de lo que es una revolución:
No será el último (refiriéndose a Laird). Sé algunas cosas sobre revoluciones, Sr Gaeta. El éxito no se basa en ideales grandiosos, ni tampoco en la voluntad del pueblo. Es algo que surge de la acumulación de muchos momentos, unos como consecución de los otros, y que podría echarse a perder por la más mínima vacilación”.
Personalmente, me parece un recurso demasiado facilón por parte de los guionistas que sirve para que nos pongamos en contra del hasta ahora demasiado elocuente y acertado Zarek.
El plan es simple: tomar el control del CIC relevando a Adama de sus funciones y capturar a todos los cylon (y simpatizantes) de la nave. El plan toma forma mediante la mano maestra de Gaeta, que desde el CIC encubre los disturbios y manipula las comunicaciones de Galactica mientras Zarek llega sano y salvo a Colonial 1. Lee se sorprende al verle porque le cree entre rejas, de modo que solicita hablar con el almirante; pero Gaeta sortea este primer obstáculo sin dificultad. El motín se inicia con bajas en el CIC y la advertencia de Adama: "Si hacéis esto, no hallaréis el perdón".

Lee se huele algo raro y vuela hasta Galactica, donde es golpeado y capturado por los rebeldes (Racetrack entre ellos). A punto de ser asesinado, Starbuck le salva el culo con el estilo que le caracteriza: se carga al primero de un tiro en la cabeza –salpicando a Lee ;>–, al primero que abre la boca para decir “Frak you!” le pega un tiro en el hombro y, para demostrar que la vieja Starbuck ha vuelto, remata “¿Quién es el siguiente? Me puedo pasar así todo el día”. Da gusto volver a verla así porque, sinceramente, empezaba a estar un poquito harto de la Kara Thrace depresiva y agobiada por el peso del destino.
Dos soldados llevan a Adama y Tigh hasta los calabozos pero, con una chulería que ni Steven Seagal –y superando el triste recuerdo de William Shatner en “Star Trek V” ;p–, Adama se las ingenia para desarmar al primer soldado mientras Robin… digo, Tigh, se deshace del segundo. Ale, los abueletes, pistolón en mano –ahora recordando a Charles Bronson y Clint Eastwood–, ya están armados y… ¡¡son peligrosos!!;> Mientras, Kara y Lee escoltan a la presidenta hasta el sistema wireless que Gaius usa para hacer de Jesucristo radiofónico. Él y Roslin tienen una charla de lo más interesante en que por primera vez están de acuerdo en algo: ambos son unos fraudes. Roslin por fin representa su papel e inicia su sermón para que la población cambie de opinión, pero Gaeta y los suyos logran interrumpir las comunicaciones. Finalmente, ambos grupos se encuentran y se dirigen hasta el raptor que Tyrol ha traído para que Adama y Roslin abandonen la nave. Por el camino, Lee tiene un roce con Tigh y aprovecha para exponer cómo ve él la situación –que no es nada raro que Zarek haya obtenido el soporte popular– y así demostrar, una vez más, que es el único personaje con sentido común de la tripulación.

Finalmente, tras besuquearse vergonzosa y eternamente con Adama en una escena más propia de Kara y Lee, solo Roslin sube al raptor. Los dos abueletes y la pareja casi incestuosa se quedan a defender la posición. Los soldados de Zarek y Gaeta llegan y lanzan una granada en el interior de la sala… “to be continued”.

Ahora falta ver cómo ver se resuelve este conflicto... y el siguiente, que aún tenemos a medio ejército cylon en busca de los supervivientes humanos y los cylon traidores. Como ya he comentado más arriba, “Battlestar Galactica” está apuntando muy buenas maneras en su recta final. Todo el asunto cylon, en mi opinión, apesta; por eso “The oath” funciona tan maravillosamente bien: no tocan el tema. Ronald Moore, el productor y guionista, ya informó de que el final iría de los personajes y sus emociones, cosa que me parece una clara indirecta para los amantes de los guiones engrasados y perfectos. Si el nivel se mantiene como hasta ahora, me plantearé pasarlo por alto. Palabra ;>

¡¡Aquí os quiero cada semana a partir de ahora!!